El IIBM en la Noche Europea de l@s Investigador@s 2025

El IIBM en la Noche Europea de l@s Investigador@s 2025

El Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM), junto con otros nueve centros del CSIC en el Campus de Cantoblanco de la Universidad Autónoma de Madrid, participó por todo lo alto en la Noche Europea de l@s Investigador@s 2025, celebrada el pasado viernes 26 de septiembre en el Espacio Fundación Telefónica, en pleno centro de Madrid.

Un año más, la mejor ciencia salió a la calle en este evento multitudinario que llenó de curiosidad, experimentos y divulgación científica cada rincón del espacio.

Una jornada repleta de ciencia para todas las edades

Durante la mañana tuvo lugar una feria científica organizada en espacios diferenciados para alumnado de Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional.

Ya por la tarde, entre las 16:30 y las 20:00, se celebraron actividades abiertas a todos los públicos, especialmente dirigidas a familias con niños y niñas:

  • Feria de ciencia, con demostraciones de casi todas las áreas de conocimiento.
  • Talleres en salas cerradas, sobre biología, matemáticas, física e incluso un cuentacuentos infantil.
  • Talent Show, un concurso de monólogos llenos de humor, ingenio y mucho arte.
  • Concierto de cierre, con Las Biolocas, que versionaron canciones populares con divertidas letras biológicas.

Además, tanto en la mañana como en la tarde, se pudo disfrutar del Escape Road: a la búsqueda de mujeres Nobel y no Nobel, una yincana en la que los participantes jugaban y aprendían sobre la vida y aportaciones de grandes científicas del mundo.

Como novedad, este año se repartió un Pasaporte Científico que se iba completando con pegatinas de cada centro del CSIC al terminar las actividades. Quienes lograron reunir todas las pegatinas recibieron un regalo al final de la tarde. La pegatina del IIBM, una preciosa célula, fue de las más solicitadas.

Las actividades científicas del IIBM

El IIBM presentó cinco actividades que despertaron un gran interés y reunieron a un público diverso y constante: niños, adolescentes, universitarios y adultos.

  • Cuento-taller: “Serafín y las emociones”. Cristina Peña Maroto cautivó a los más pequeños con un cuentacuentos experimental en el que tubos de ensayo y cambios de color ayudaban a descubrir cómo se representan las seis emociones básicas. A través de la historia de Serafín, l@s niñ@s viajaron por el “pueblo del miedo”, “de la alegría” o “de la tristeza”, aprendiendo ciencia mientras daban color a los sentimientos.


​​​Mientras tanto, en otra planta del Espacio Fundación Telefónica, se celebraron los dos primeros talleres divulgativos del IIBM:

  • Un viaje por los nutrientes, con Silvia Calero Pérez, Beatriz Herrero Fernández y Elena Carceller López.
  • Extrae el ADN de una fresa, a cargo de Paula Guillén Morales, Iván López García, Patricia Delgado Aliseda y Susana Priego Gutiérrez.

En estos talleres, l@s participantes descubrieron de forma práctica qué es el ADN y cómo obtenerlo de una fresa con materiales cotidianos. Tras la extracción, pudieron observar las hebras blancas del material genético y llevarse a casa un tubo Eppendorf como recuerdo científico. Además, mediante experimentos sencillos con alimentos habituales y reactivos químicos, aprendieron a identificar los nutrientes predominantes en cada alimento, interpretar etiquetas nutricionales y reflexionar, de manera divertida y visual, sobre la calidad de lo que comemos.


​​​Tras dos horas intensas de divulgación, llegó el turno de dos investigadoras ya veteranas en la Noche Europea: Soledad Bárez López y Cristina Peña Maroto, con sus talleres ¡Construye tu proteína! y La magia del hielo seco, respectivamente.

Quienes se acercaron al stand del IIBM aprendieron cómo nuestras células leen el ADN para producir proteínas, un proceso esencial para la vida y la investigación biomédica. Con cuentas de colores, grandes y pequeñas, crearon su propia pulsera-proteína. A pocos pasos, entre guantes, globos y volcanes burbujeantes, se mostraban de forma visual y divertida las propiedades de la sublimación. La ciencia se transformó en pura magia para grandes y pequeños, que miraban asombrados cómo los globos se inflaban solos cuando unas bolitas de hielo seco se agitaban en su interior.

Las cuatro horas pasaron en un suspiro, y las pegatinas del IIBM volaron casi por completo gracias al entusiasmo del público.


​​​​​​El valor del voluntariado

Un papel fundamental lo desempeñaron nuestr@s voluntari@s: Ana Simón García, Celia González Muñoz, Paula Carretero Navarro, Carmen García Montoya, Marina Tapias Martín, Inés Méndez Grande, Beatriz Muñoz Falder, Constanza Contreras Jurado y Darwin Andrés Córdova.

Se encargaron de tareas esenciales como controlar aforos, ayudar en el Escape Road, repartir pasaportes y orientar al público en todo momento. Sin su apoyo, hubiera sido imposible que el evento funcionara con tanta fluidez.


​​El IIBM agradece profundamente a todas l@s tallerist@s y voluntari@s su entusiasmo, profesionalidad y pasión por la ciencia. Gracias a ell@s, la participación del instituto en este gran evento de divulgación fue un éxito rotundo. Esperamos que el próximo año podamos volver a contar con su energía y sumar nuevas incorporaciones de nuestro Instituto.

 

La participación en la Noche Europea de l@s Investigador@s fue organizada conjuntamente por los centros del CSIC en el Campus de Cantoblanco: Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM, coordinador), Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP), Centro Nacional de Biotecnología (CNB), Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV), Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), Instituto de Física Teórica (IFT), Instituto de Micro y Nanotecnología (IMN), Centro de Biología Molecular (CBM) y el Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM).

El proyecto NIGHTMADRID está coordinado por la Fundación madri+d y financiado por la Unión Europea dentro del Programa Horizonte Europa, a través de las acciones Marie Skłodowska-Curie (acuerdo de subvención nº 101.162.110).


C/ Arturo Duperier 4 | 28029 Madrid (España) | Teléfono +(34) 91 585 4400 | Código DIR3: EA0041362