- El Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM) da la bienvenida a dos jóvenes investigadores que acaban de incorporarse con contratos Ramón y Cajal. La Dra. Júlia Baguña Torres y el Dr. Alain J. De Solís inician sus propios grupos, aportando nuevas líneas de investigación en oncología traslacional y neurociencia metabólica que refuerzan la proyección internacional del centro
En septiembre se ha incorporado al IIBM el Dr. Alain J. De Solís, mediante el programa Ramón y Cajal, para dirigir el nuevo Laboratorio de Neurocircuitos Metabólicos en el Departamento de Enfermedades Neurológicas. Doctor en Biología Molecular y Bioquímica por el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, se formó bajo la dirección del profesor José María Carrascosa y continuó su carrera con estancias postdoctorales en Columbia University (Nueva York) y en el Max Planck Institute for Metabolism Research (Colonia), especializándose en neurociencia y regulación del metabolismo.
Su investigación se centra en el desarrollo y la función de los circuitos neuronales que participan en el control del metabolismo. Los neurocircuitos del hipotálamo son críticos para mantener el balance energético, ya que controlan la ingesta de alimento, el gasto energético y coordinan las respuestas metabólicas de órganos como el hígado, páncreas y los tejidos adiposos. Estos neurocircuitos, condicionados por factores externos como la dieta o el estrés en etapas tempranas de la vida, pueden predisponer al desarrollo de enfermedades cardiometabólicas como la obesidad y la diabetes. Con su grupo, De Solís busca desentrañar cómo se forman y coordinan estos circuitos, con el objetivo de identificar nuevas estrategias terapéuticas para prevenir y tratar la obesidad y la diabetes, especialmente en la infancia.
Por su parte, la Dra. Júlia Baguña Torres dirigirá el nuevo Laboratorio de Radiofármacos para Diagnóstico y Terapia Molecular, en el Departamento de Cáncer y enmarcado en la línea de Oncología Traslacional. Radioquímica especializada en imagen médica molecular (en particular en las técnicas de imagen nuclear PET y SPECT), obtuvo el doctorado en King’s College London y realizó un postdoctorado en la Universidad de Oxford, donde trabajó en el desarrollo de herramientas diagnósticas basadas en anticuerpos y péptidos para la detección temprana del cáncer de páncreas. En 2019 regresó a España como investigadora sénior en el grupo de Imagen Médica Molecular del Vall d'Hebron Institut de Recerca, donde desarrolló métodos de seguimiento celular para monitorizar terapias inmunológicas, con financiación de la Generalitat de Catalunya y la Fundación “La Caixa”.
Su investigación se centra en el desarrollo de radiofármacos para la detección, fenotipación y radioterapia dirigida del cáncer, con especial énfasis en los tumores del tracto gastrointestinal. Estos compuestos radiomarcados están diseñados para reconocer marcadores biológicos específicos de la enfermedad, ofreciendo un resultado diagnóstico similar al de la anatomía patológica, pero sin necesidad de extraer biopsias. Administrados en concentraciones subfarmacológicas, los radiofármacos permiten obtener información espacial cuantitativa y en tiempo real sobre su biodistribución, lo que facilita la visualización no invasiva de sistemas biológicos sin alterarlos.
Actualmente, las líneas de investigación del grupo incluyen la identificación y validación de biomarcadores de imagen para el diagnóstico precoz del cáncer de páncreas; el desarrollo de nuevas estrategias de radiomarcaje de biomoléculas y nanoconstructos; el seguimiento de subpoblaciones específicas de células inmunes mediante imagen nuclear; y el diseño de herramientas radioteranósticas que permitan diagnosticar y tratar simultáneamente lesiones tumorales. Aunque su trabajo se centra en el ámbito oncológico, la Dra. Baguña destaca el carácter transversal de esta tecnología, que abre la puerta a colaboraciones con investigadores del IIBM y abordar otras patologías desde una perspectiva molecular y personalizada.
Con la incorporación de estos dos investigadores, el IIBM refuerza su apuesta por la investigación de frontera en salud, con líneas innovadoras que van desde la comprensión de los mecanismos neuronales que regulan el metabolismo hasta el desarrollo de nuevas tecnologías de diagnóstico y terapia molecular en oncología, alineadas con el Programa MaX (CSIC) y de gran relevancia estratégica para el centro.