- El IIBM acogió en junio a seis estudiantes de 3º de ESO en estancias de investigación en la cuarta edición de “Científic@s en Prácticas” y a dos alumnas pre-universitarias finalistas de la XX Olimpiada Española de Biología
- Diez estudiantes internacionales de la Alianza Universitaria Cívica Europea visitaron el IIBM dentro de un programa de movilidad
Científic@s en Prácticas: fomento del talento científico en entornos vulnerables
El programa Científic@s en Prácticas, promovido por el CSIC (bajo la coordinación de Jesús Rey) y la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC), celebra su cuarta edición en la Comunidad de Madrid. Su misión es ofrecer a estudiantes de 3º de ESO y 1º del Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR) procedentes de entornos desfavorecidos la oportunidad de vivir una experiencia directa en investigación científica.
El Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM), CSIC-UAM renueva su compromiso un curso más, contando con la participación de tres grupos de investigación colaboradores asiduos con este programa: el Grupo de Fisiopatología y Mecanismos Moleculares de la Obesidad y Co‑Morbilidades, dirigido por Ángela Martínez-Valverde; el Grupo de Inmunidad, Inmunopatología y Terapias Emergentes, liderado por Juan Manuel Zapata; y el Grupo de Función Mitocondrial en la Salud y la Enfermedad, coordinado por María Monsalve.
La iniciativa se articula en tres fases: En primer lugar, durante el mes de diciembre, los grupos participantes del IIBM visitan los centros educativos seleccionados en este curso para impartir conferencias sobre su trabajo. Así, el 3 de diciembre, la Dra. Monsalve visitó el IES Santa Eugenia (Madrid), y el 20 de diciembre la Dra. Martínez-Valverde estuvo en el IES Miguel Delibes (Madrid). Posteriormente, en primavera, se organizó una visita de un grupo de estudiantes de 3º de ESO del IES Santa Eugenia al laboratorio de María Monsalve y a otras instalaciones del IIBM para que los alumnos conozcan un centro de investigación y como se trabaja en sus laboratorios. Por último, en junio se desarrolló la fase de prácticas en laboratorio, con estancias de una semana (del 16 al 20 de junio de 2025) para seis alumnas, dos por grupo de investigación. Bajo la tutela de Juan Manuel Zapata y los investigadores de su grupo: Gema Pérez Chacón, Celia González Muñoz y Alejandro Baratas Alvárez estuvieron Ionela Larisa Mocodean (IES Palomeras‑Vallecas) y Sara Fagúndez (IES Joaquín Rodrigo); en el laboratorio de Ángela Martínez-Valverde, junto con las investigadoras: Elena Carceller López, Elena del Fresno, Silvia Calero Pérez y Ana B. Hitos Prados estuvieron Malak Eddahli (IES San Cristóbal de los Ángeles) y Sofía Diez (IES Alto Jarama, Torrelaguna); y Noelia Araujo (IES Dolores Ibárruri, Fuenlabrada) y Sonia Pérez (IES Mariano José de Larra, Madrid) estuvieron en el grupo de María Monsalve con las investigadoras: Clara Bernet, Leticia Selinger y Laura Doblado.

Como novedad de esta edición, durante la estancia de las seis alumnas en los laboratorios del IIBM, nos visitó la compañía farmacéutica española, Farmalider. A principios de año, esta empresa formalizó un convenio de colaboración con la AEAC, incluyendo la financiación del programa, la concesión de becas para material escolar, recursos logísticos como transporte para los estudiantes y sus familias, etc. Representantes de Farmalider, entre ellos la SRC Manager y el Director de Innovación, Ana María Díaz Oliver de la Red Sanitaria Española de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, así como Jesús Rey, pudieron conocer de primera mano los proyectos de las alumnas y a los investigadores implicados en el programa y subrayaron el compromiso de los grupos de investigación con la formación de jóvenes procedentes de zonas vulnerables.
Olimpiada Española de Biología: impulso al talento preuniversitario
La Olimpiada Española de Biología (OEB) es un certamen anual organizado por la Asociación Española de Olimpiadas de Biología que promueve el estudio de la biología y acerca a estudiantes de 2º de Bachillerato al mundo de la investigación, a través de pruebas teóricas y prácticas que determinan quiénes representarán a España en competiciones internacionales como la International Biology Olympiad (IBO) y la Olimpiada Iberoamericana de Biología (OIAB).
Este año 2025 ha tenido lugar la vigésima edición nacional de la OEB, celebrada del 3 al 6 de abril en la Universidad de La Laguna (Tenerife), con la participación de 54 estudiantes procedentes de todas las comunidades autónomas. De entre los finalistas autonómicos, dos alumnas disfrutaron del premio de realizar una estancia de investigación en el IIBM del 23 al 27 de junio de 2025. Estas estancias permiten a los estudiantes premiados vivir la investigación en centros distintos a los de su comunidad, reforzando su formación científica y su motivación para futuras carreras en biomedicina.

Paola Valiente Pou realizó su estancia en el Grupo de Inmunidad, Inmunopatología y Terapias Emergentes, dirigido por Juan Manuel Zapata, gracias a la participación de: Gema Pérez Chacón, Celia González Muñoz y Alejandro Baratas Alvárez. Paola procedente de Zaragoza y con idea de estudiar Farmacia aprendió durante una semana tanto técnicas básicas como metodologías complejas propias de la investigación en células CAR. “Me ha sido de gran ayuda para conocer mejor un campo hasta ahora abstracto para mí, y comprender que la detección de una proteína o una reacción puede suponer un avance significativo”, señala.
En el Grupo de Nanoinmunología y Linfocitos T, liderado por Manuel Izquierdo, y gracias a la supervisión de Javier Ruiz Navarro, ha estado Malen Bustamante Sagasti, natural de Loiu (Bizkaia) que quiere cursar Medicina en euskera en la UPV/EHU. Malen ha aprendido a manejar microscopía confocal y de fluorescencia, trabajar en salas de cultivo celular, la interpretación de resultados con citometría de flujo y técnicas de análisis del consumo de oxígeno, et. “Esta experiencia ha sido sumamente enriquecedora; estoy muy agradecida por el trato recibido y por descubrir de primera mano el esfuerzo y dedicación que exige la investigación en biología”, declara.
Alianza Universitaria Cívica Europea: fortaleciendo la cooperación científica internacional
En el marco del programa BIP (Blended Intensive Programme) de la Alianza Universitaria Cívica Europea (CIVIS), diez estudiantes de varias universidades europeas visitaron el IIBM la primera semana de julio. Estos alumnos y alumnas hicieron un recorrido por los Servicios Científico Técnicos de RMN biomédica Sebastián Cerdán, Microscopía Óptica y Confocal y Genómica con objeto de mostrar las capacidades científicas y técnicas del instituto, así como fomentar la visibilidad de nuestras infraestructuras en el contexto europeo. Los 10 estudiantes han cursado el programa BIP: “Experimental Models in Molecular Biomedicine”, coordinado por las profesoras de la UAM e investigadoras del IIBM, Carmela Calés e Isabel Sánchez-Pérez.
La Alianza Universitaria Cívica Europea, conocida como CIVIS, es una iniciativa de la Unión Europea que agrupa a once universidades europeas líderes en investigación e innovación con el objetivo de crear un campus interuniversitario europeo integrado. CIVIS busca fomentar la movilidad de estudiantes y personal, fortalecer la cooperación en investigación y abordar desafíos sociales a través de colaboraciones entre sus miembros y con socios africanos. La UAM es una de estas 11 universidades líderes en Europa.

Con estas actividades, el IIBM refuerza su compromiso con la formación de futuros científicos y la apertura de la investigación biomédica a jóvenes de toda España y de fuera de nuestras fronteras.